Aguas subterráneas

Descripción

El Grupo Especializado de Trabajo (GET) en Aguas Subterráneas se enfoca en impulsar, difundir y dar seguimiento a los programas dedicados a la gestión y monitoreo de los acuíferos en la Cuenca del Río Santiago. A través de este GET se busca también fortalecer las capacidades de sus integrantes para un mejor entendimiento del papel de las aguas subterráneas en el ciclo hidrológico. Además, se busca impulsar la participación de usuarios de aguas nacionales, representantes de la sociedad organizada, instituciones académicas y especialistas en la materia, con la finalidad de involucrarlos en las actividades del GET.
Programa de trabajo 2025:
  • Presentación de estudios y proyectos relevantes.
  • Desarrollo de políticas específicas en acuíferos prioritarios.
  • Realizar capacitaciones técnicas.
  • Fortalecer la vinculación con actores estratégicos.
  • Actualización de información en página web.
  • Realizar 2 a 3 sesiones virtuales en el año.
Indicadores:
  • Información presentada en sesiones de grupos y/o recabada por sus integrantes para su difusión en medios del COCURS.
  • Cursos y certificados de capacitación.
  • Actas de sesiones e invitaciones formuladas.
  • Secciones de la página web actualizadas.
Alineación:
  • Plan Nacional de Desarrollo: Gobernanza con justicia y participación ciudadana.
  • Plan Nacional Hídrico: Gestión integral del agua.
  • Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: Colaboración entre el sector público, privado y social para realizar acciones de mejora en los entornos locales para fortalecer el derecho humano al agua.

Sesiones 2023 - 2025

  • Disponibilidad en los acuíferos en la cuenca
Disponibilidad en los acuíferos en la cuenca

La cuenca del río Santiago alberga 52 acuíferos que caen total o parcialmente en su territorio. Estos acuíferos constituyen una fuente vital de agua subterránea para la región, sin embargo, 33 de ellos se encuentran sin disponibilidad. La disponibilidad de estas aguas subterráneas es un indicador crucial para la gestión sostenible del recurso, ya que refleja la cantidad de agua que puede extraerse de los acuíferos sin comprometer su capacidad de recarga natural.

Los acuíferos de la cuenca del río Santiago presentan variaciones significativas en cuanto a su disponibilidad de agua subterránea, influenciados por factores como la geología, el clima, la recarga natural y la extracción humana. En algunas zonas, la sobreexplotación ha llevado a una reducción considerable en los niveles de agua subterránea, poniendo en riesgo la sostenibilidad a largo plazo del recurso.

El análisis de la disponibilidad media anual de agua subterránea en los diferentes acuíferos de la cuenca permite identificar las áreas donde el recurso es abundante y aquellas donde es necesario implementar medidas de gestión más estrictas para evitar su agotamiento. Este conocimiento es esencial para la planificación del uso del agua en la región, incluyendo la asignación de concesiones, el diseño de políticas de conservación, y la aplicación de tecnologías que permitan su monitoreo para un uso más eficiente del recurso.

En resumen, la disponibilidad media anual de aguas nacionales subterráneas en los acuíferos de la cuenca del río Santiago no solo proporciona una visión detallada de la situación actual del recurso, sino que también es fundamental para garantizar su uso responsable y sostenible, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir beneficiándose de este valioso recurso natural.

Fuente: elaboración propia con datos de CONAGUA – SINA (2023).

REFERENCIAS:

CONAGUA (2023). Disponibilidad de agua subterránea de los acuíferos. Sistema Nacional de Información del Agua SINA.

 





CONSEJO DE CUENCA DEL RÍO SANTIAGO

Ubicación: Brasilia 2970. Col. Colomos Providencia. C.P. 44620, Guadalajara, Jalisco

Tel: 33-30309350. ext. 8384 Correos:

www.cocurs.mx